“Convencieron a la sociedad de que estaba bien ir a la guerra”.
Recordamos que por el día de los ex combatientes de Malvinas se realizaron varios actos en conmemoración de esta fecha, pero una en particular, fue captada en varios medios de comunicación y redes sociales por el discurso de una directora y docente de historia. El gobierno de facto impuso una política de terrorismo de estado, violando los derechos humanos y persiguiendo a todos aquellos que consideraba una amenaza para su régimen.
“Excremento de la comunidad”, “patética”, “descerebrada”, “lacra”, “hay muchos arroyos en Punta Indio para encausar a los desubicados”, “pronto…le va a llegar el castigo en la forma que debe ser”, “hay que subirla a un falcón verde” o “esto se resuelve con unas piñas”, fueron algunos de los posteos. También consignaron pedidos para “que la echen”, “hay que expulsarla”, “hay que dejarla en la calle”. “Este cúmulo de agresiones fue justificado y potenciado por el propio presidente de la Nación, Javier Milei, quien retuiteando lo sucedido durante el acto, apoyó las agresiones verbales: ‘Vinimos a despertar leones, nunca más callarse y dejarse pisotear’”, añadió el habeas corpus.
Una vez más la violencia y la falta de límites ante el atropello de una sociedad morbosa motivada por el odio hacen de la libertad de expresión o hablar de hechos históricos sea convertirse en blanco de fuego, presentando un texto que cuenta sobre cómo fue la manipulación desde los medios de comunicación en la durante la última dictadura cívico militar en argentina que manejados por quienes imponían sus ideales en ese entonces daban el mensaje. El tratamiento periodístico y la visibilidad mediática de la represión estatal no fueron procesos estáticos, unívocos ni unidireccionales, la historicidad de los discursos, construir periodizaciones atentas a las diferentes etapas de la dictadura y, examinar de qué modos lo publicado y lo silenciado por los medios se articuló con la lógica de exhibición y ocultamiento, característica de la violencia estatal de la etapa dictatorial, la prensa gráfica como un actor político y su función en la construcción de representaciones sobre el plan represivo y sus consecuencias sociales, las estrategias comunicacionales puestas en práctica por el famoso diario matutino de mayor tirada a nivel nacional. Para abordar la cuestión de las violaciones a los derechos humanos, el tratamiento periodístico otorgado por ese diario a la violencia estatal y sus consecuencias a lo largo de la década comprendida entre 1975 y 1985. “En ese recorrido, el problema de la comunicación pública y masiva de la desaparición forzada de personas y la necesidad de repensar las periodizaciones del objeto de estudio resultaron algunos de los principales desafíos a recuperar y profundizar en la etapa siguiente. Un discurso que fue cambiando a través de los años, de acuerdo a la coyuntura política y al estado de las relaciones entre el matutino y los diferentes gobiernos y la necesidad de mantener el contrato de lectura con sus lectores.
Alguien que me llamo mucho la atención en el análisis que había generado a partir de años de estudio y profundización en el tema es Micaela Iturralde es historiadora y becaria postdoctoral del Conicet; que por el 2020 hablaba de los años oscuros en argentina, llevó a cabo su trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (Inhus, Conicet-Unmdp) y es una de las protagonistas de un cambio generacional que se vivía en esos años y que tiene como campo de estudio la historia argentina reciente. Actualmente, es miembro de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Su trabajo se centra en el estudio de la historia reciente de Argentina, especialmente durante la última dictadura militar. Su lema “Pienso, investigo, escribo y comunico la historia argentina reciente con la certeza que un conocimiento profundo y complejo del pasado más cercano resulta una herramienta fundamental para la toma de decisiones en el presente y los desafíos que supone la construcción de una sociedad más justa, democrática e inclusiva”, concluye la científica.
Es notable la relación entre los medios de comunicación y los procesos sociales de construcción de memorias colectivas que se ejercen actualmente, el poder de la información es una herramienta que genera el adoctrinamiento un método empleado desde la antigüedad por los grupos de poder, especialmente, en las áreas de la política y la religión, para persuadir al resto de las personas. para abajo, los recursos, los contactos y un traje bonito crean el nuevo régimen.
Los periódicos, las revistas, la televisión y la radio estaban controlados por el gobierno, y cualquier información que no estuviera de acuerdo con la ideología del régimen era censurada. Los periodistas y escritores debían enviar sus trabajos a la censura previa antes de ser publicados, y si no cumplían con los estándares, podían ser detenidos y torturados.
En el cine, la censura era aún más estricta. Las películas debían ser aprobadas por el gobierno antes de ser proyectadas, y muchas veces eran cortadas o prohibidas por considerarse subversivas. El teatro también estaba bajo control del gobierno, y los actores y directores debían presentar sus obras ante la censura previa antes de ser puestas en escena
- Censura y Control:
- Control Gubernamental: Durante la dictadura, todos los medios de comunicación estaban controlados por el gobierno militar. Esto incluía periódicos, revistas, televisión, radio, cine y teatro.
- Radios Desmanteladas: El 24 de marzo de 1976, a las 3:15 a.m., comenzó el sexto golpe de estado desde 1930, conducido por las Fuerzas Armadas. A las pocas horas, se desmantelaron todas las radios estatales comerciales y las dependientes del Servicio Oficial de Radiodifusión y la LRA y sus filiales.
- Silencio y Prohibiciones: Los medios tenían prohibido criticar al gobierno militar y su política. Muchos prefirieron callar para no arriesgar sus carreras, vidas y las de sus familiares y amigos.
- Radio y Televisión:
- Radio: Durante esos años, la radio argentina estaba en pleno desarrollo, pero la televisión le estaba ganando terreno. La radio se comunicaba con cada oyente en particular, mientras que la televisión reunía a las familias en torno a la cena o el almuerzo.
- Televisión: La televisión también operaba bajo restricciones.
- Posicionamiento de los Medios:
- Dilema Ético: Muchos medios se encontraron en un dilema ético.
- Prestigio y Poder: Los medios, en general, no estaban de parte de nadie más que de ellos mismos. Buscaban mantenerse de pie y, si era posible, con prestigio y poder.
En cuanto a la pregunta sobre ir a la guerra, es un tema complejo y delicado. La decisión de ir a la guerra debe considerar muchos factores, como la justificación, las consecuencias humanas y la búsqueda de soluciones pacíficas. Cada situación es única, y es importante evaluar cuidadosamente las implicaciones antes de tomar una decisión tan trascendental.
Hoy la cierran medios de comunicación Télam, FM comunitarias, pakapaka, etc. Está directora es una más de las víctimas en esta sociedad en donde un botón antipánico es la herramienta brindada para protegerse de algo que va más allá de una vulneracion, su vida corre peligro, amenazas públicas son mencionadas en distintos medios de comunicación como si fuese un simple chusmerio. Algo más se está sembrando y el caos social está al acecho. La historia nos presenta ejemplos, el paso a paso.
El verdadero poder de la información radica en saber seleccionar correctamente los valores recolectados, procesarlos para luego usarlos en la toma de decisiones inteligentes. Es decir, los datos por sí solos no tienen ningún tipo de valor, pero, reunir aquellos que son de calidad sirve para generar información y crear estrategias analizando patrones, y consecuentemente llevar a cabo movimientos firmes.