CRISIS POLITICA, ALIMENTARIA, ECONOMICA Y SOCIAL. Colapsa a ecuador.

Lo que empezó como una protesta pacífica con el dicho “No queremos que Lasso se vaya, queremos que Lasso cumpla” por parte de los protestantes, se torno con una represión de parte del gobierno de Ecuador.
Paro, represión y muerte

El gobierno habla de “diálogar”. Pero el pueblo no se siente escuchado.
Ni el diálogo ni la expectativa por el debate sobre la destitución detuvo la protesta social que está por cumplir dos semanas con Miles de indígenas que se movilizaron hasta Quito para marchar al grito de “fuera Lasso, fuera”. “Toda la canasta básica está muy cara y nuestro productos del campo (…) No valen nada”, asegura Miguel Taday, de 39 años, un agricultor de Chimborazo, unos 200 kilómetros al sur de la capital ecuatoriana. Tengamos en cuenta que La represión no lleva a ningún tipo de salida el pueblo tiene que ser escuchado.

Hasta ahora, el informe constata 5 muertos, 6 desaparecidos y 132 detenidos durante el paro.
“Hemos constatado asesinatos, torturas, desapariciones forzadas” de líderes y lideresas indígeneas, aseguró el dirigente Juan Grabois, parte de la delegación, de la Misión de Solidaridad Internacional y Observación de Derechos Humanos, integrada por dirigentes sociales argentinos que relevó cinco muertes a manos de fuerzas policiales, detenciones arbitrarias, secuestros y planificación de atentados contra líderes sociales durante el paro y los cortes del movimiento indígena en Ecuador.

 

El documento denuncia que cinco personas fueron “asesinadas a manos de las fuerzas policiales, con el uso irregular de armas de disuasión de forma letal”. Menciona a Henry Quesada, Marcelino Villa, Wairon Watatuka, Franco Iñiguez y Jon Muenala, las víctimas fatales.
Denuncia además “secuestro, persecución y planificación de atentados en contra de la integridad de líderes y lideresas indígenas y sociales, violación al derecho a la protesta social, violación a las garantías judiciales y al acceso a la justicia de los ciudadanos”.
El informe enumera “ataques armados por parte de organizaciones civiles y fuerzas policiales, basadas en violencia racista y anti-indigenista, censura y bloqueo mediático de la información, bloqueo del servicio de internet y redes sociales y hackeo a cuentas personales de líderes y lideresas indígenas y sociales”.
Leónidas Iza, dirigente de la Conaie; se expresa “Aquí nadie es más importante que otro, todos estamos luchando por lo mismo”.
En este momento varias personas de distintas columnas y comunidades del Valle de Tumbaco se congregan en el redondel de Puembo en la Ruta Viva para manifestarse y apoyar al Paro Nacional. Aunque ya no se encuentra pacífica como se quiso hacer. “El gobierno hizo de esta protesta una guerra” declaran los manifestantes.

 

A pedido de presidente la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, los ministros de Gobierno, Francisco Jiménez y de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Holguín, se reunieron con Iza en la iglesia de la Basílica del Voto Nacional en el centro de Quito. En el encuentro también estuvo presente el titular del Consejo Nacional Electoral y Función de Transparencia, y por parte de los manifestantes asistieron delegados de otras organizaciones indígenas. Está reunión trato de entablar un diálogo en el que analizaran las demandas de los manifestantes. Desde Conaie indicaron que antes de aceptar un compromiso deben consultar con las bases del movimiento. “Los manifestantes exigen la reducción de los precios y el plazo de un año para el pago de deudas de campesinos con la banca ecuatoriana”.

Lasso declaro el fin del estado de excepción que regía “por grabé conmoción interna” en seis provincias de Ecuador. “El gobierno nacional ratifica la disposición de garantizar la generación de espacios de paz, en los cuales los ecuatorianos puedan retomar paulatinamente sus actividades ” comunico oficialmente el actual presidente de Ecuador. Luego de un debate que se realizó con la intención de una destitución de su cargo presidencial, con una junta de firmas necesarias por parte de la UNES. En caso que se apruebe la destitución del mandatario asumirá su cargo el vicepresidente Alfredo Borrero y se llamará a elecciones precienciales y legislativas para el resto del periodo.
“Tras la escalada de violencia -que ya varias muertes- y las criminales invitaciones a enfrentamiento entre ecuatorianos, no vamos a esperar más”, aseguro UNES en su cuenta de Twitter.

Staff y Editores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *