“La fuerza de la esperanza” Los cantitos, las banderas y las columnas en el Estadio Diego Maradona de La Plata.

En el día  de ayer se realizo una concentración multitudinaria  por el día de la militancia, en el estadio Diego Armando Maradona de la Plata, su acto central fue el discurso de la vicepresidente Cristina Fernandez.

Desde las 16hs, el estadio Diego Armando Maradona se había ido llenando de decenas de miles de militantes, que hicieron una fiesta  mientras esperaban que CFK se presente. “Estamos armando los cimientos para lo que se viene”, explicó una dirigente bonaerense.

“En el 72′ Perón volvió tras 17 años en el exilio y ahora vuelve ella, tras un intento de asesinato, para reencontrarse con todos nosotros”, deslizó un importante dirigente peronista, mientras el estadio cantaba, moviendo los cimientos, la marcha peronista. La disposición había sido organizada milimétricamente. En la platea izquierda estaban los sindicatos (UOM, CTA, Camioneros), en la derecha las agrupaciones kirchneristas (Kolina, Peronismo Militante) y en el centro, con una bandera que decía: “Era tan diferente cuando estabas tú”, la enorme columna de La Cámpora.

A las 19.50hs la vicepresidente ingresó al  estadio y arrancando el acto de Cristina dijo con emoción “no saben cuánto los extrañaba”. La multitud no paró de corear “Cristina Presidenta”.  Era la segunda vez que la vicepresidenta aparecía en público tras el atentado, pero para la dirigencia y militancia que motoriza su candidatura presidencial –con más ahínco que nunca– fue como el primer reencuentro, una reversión siglo XXI del “luche y vuelve” de Juan Domingo Perón tras 17 años del exilio (epopeya peronista cuyo 50 aniversario fue la excusa para el acto). CFK no hizo un anuncio oficial, pero dejó una puerta abierta. Luego de hablar sobre la necesidad de recuperar el pacto democrático, de profundizar sobre una política de Seguridad y de alinear precios y salarios, CFK reivindicó el proceso 2003-2015 y cerró: “Podemos volver a ser esa Argentina porque ya lo hicimos. La gente tiene que decidir si quiere volver a tener esa Argentina que alguna vez tuvo”.

CFK comenzó su discurso con una reflexión sobre la proscripción del peronismo: “Vaya ese primer tributo a ese peronismo a los que ahora muchos les quieren contar lo que es la libertad y la democracia. Que nadie venga a explicarnos a los peronistas lo que es la libertad de poder opinar”, arengó, y destacó el valor del regreso de la democracia en el 83′: “Es cierto que con la democracia no se pudo comer, ni curar, ni educar, pero sí se puede vivir. Porque para educarse, para comer o trabajar primero hay que estar vivos”. En ese momento, aprovechó para hacer una primera mención del intento de asesinato y aseguró, que aquel 1 de septiembre, “el pacto democrático se rompió”.

Acto seguido, en un primer gesto de campaña, CFK se refirió a un tema que no suele tocar: seguridad. “Terminemos con los debates absurdos porque la democracia tiene una deuda en materia de seguridad que ningún partido político ha logrado solucionar”, sostuvo, y apuntó directo a Cambiemos y su discurso “mano dura” que puso a una “Miss Argentina” en Seguridad, en referencia a las colaboradoras de Gerardo Milman (mano derecha de Patricia Bullrich cuando era ministra). Hubo más de una referencia implícita a Milman en su discurso, como cuando se refirió al proyecto de ley que presentó en el Congreso y terminaba: “Sin Cristina hay peronismo. Sin peronismo, sigue habiendo Argentina”. “En esa frase –dijo ella– estaba condensado el objetivo: suprimir al peronismo”.

“Tenemos que explicarle a nuestro pueblo. No hay mejor ayuda para un gobierno que la sociedad sepa hacia dónde vamos”, reclamó  refiriéndose  al endeudamiento del país. En un punto, CFK apuntó contra el “Partido Judicial” y remarcó que parte de los 6,3 puntos de inflación estaban vinculadas al aumento en las telecomunicaciones, que aumentaron el doble “porque hay jueces que dijeron que el decreto que se firmó para que sea servicio publico no se debe aplicar”. Ahí, señaló que “no es bueno para el pueblo” que sean los magistrados los que “deciden sobre las políticas económicas del país”.

Ya sobre el final, CFK advirtió que la situación internacional “venía fulera” y que era necesario poder discutir los problemas del país “por fuera del agravio permanente”, llamando así a convertir el 17 de noviembre en el “Día del militante por la Argentina”. Recordando el regreso de Perón, CFK volvió a ofrecer un guiño: “Cuando el General volvió él no quería ser presidente, estaba todo muy convulsionado, tal vez lo trajeron demasiado tarde”, deslizó. Y, acto seguido, hizo un pronunciamiento respecto a la posibilidad de regresar a los tiempos 2003-2015 cuando “el endeudamiento era bajo, teníamos el salario en dólares más alto de América Latina, teníamos cinco millones de pibes recibiendo computadoras y enviábamos satélites al espacio”: “Podemos volver a hacer esa Argentina porque ya la hicimos”.

Finalizado el discurso, que duró una hora, estallaron bengalas y fuegos artificiales y el estadio comenzó a vaciarse. “Fue un lanzamiento”, afirmó un importante dirigente sindical, sonriente. “Yo ya la siento candidata”, reforzó otro dirigente de La Cámpora.

Staff y Editores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *