Mauricio Macri y el FMI

El expresidente reveló que uso le dio al prestamos otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI)por u$s44.ooo millones.
El gobierno contrajo en el 2018 una enorme deuda, este préstamo estuvo claramente reñido con el estatuto del FMI, por la magnitud de la misma, sabiendo que nuestro pais no podía afrontar los plazos fijados, los dólares recibidos se usaron para fugar capitales, y una clara intención política la reelección del ex presidente, impulsada por los EEUU.
“La plata del FMI la usamos para pagar a los bancos comerciales que se querían ir porque temían que vuelva el Kirchnerismo”, aseguró Mauricio Macri
Pagar la deuda hasta el 2024 con otro préstamo, lo que significa que se borrará el ilícito anterior, quedando una nueva deuda, esta vez “legal”, blanqueando la mayor fuga de capitales de la historia, que será abonada hasta 2034. Este acuerdo debe de pasar por el Congreso.
“Por esa causa, están siendo acusados Macri, Caputo”, sumó la diputada y los extitulares del Banco Central de la República Argentina “Sturzenegger y Sandleris, como la cúpula de quienes tomaron la decisión –que nadie cree que haya sido inocente- de tomar tamaña deuda, 44 mil millones de dólares, para fugarla y ni siquiera poner controles de capitales para que ese dinero no terminara justamente afuera de la Argentina y no nos dejara absolutamente nada más que la deuda”.
Decreto 239/2021
El órgano de control del Poder Ejecutivo señaló que resulta necesario que las autoridades pertinentes adopten los cursos de acción necesarios, tendientes a deslindar las responsabilidades directas e indirectas, por acción u omisión, que originaron las irregularidades administrativas y la formación de activos externos, para determinar si existió -por actividad o inactividad- un ejercicio irregular de las funciones por parte de funcionarias públicas y funcionarios públicos actuantes, que pueda dar lugar entre otras, a las responsabilidades que emergen del artículo 130 de la Ley Nº24150 y del artículo 9º de la Ley Nº26944, sin perjuicio de las responsabilidades penales o de otra índole que dichas acciones u omisiones pudieren generar, formulando, de corresponder, las prestaciones y/o denuncias ante las autoridades competentes y ejerciendo las acciones que correspondieren en defensa del patrimonio del Estado Argentino
Entre las últimas noticias
Según publicó Bae Negocios, el borrador de un papel en el que trabaja Guzmán plantea la posibilidad de realizar un estudio “que describa opciones y recomendaciones para fortalecer la equidad y la sostenibilidad a lo largo plazo del sistema previsional
El borrador del acuerdo con el FMI
“Otros gastos pendientes”
Bajo la categoría “otros gastos pendientes”, el Gobierno planteó la necesidad de racionalizar determinadas erogaciones con el objetivo de liberar recursos para usos prioritarios. En este contexto, se pone la lupa en el sistema previsional
Además, se pretende “limitar las transferencias discrecionales a las provincias y empresas estatales y administrar la masa salarial del sector público para asegurar que crezca consistentemente con la mejora de la actividad”. También se plantea que la pauta de la evolución salarial del sector público se ajuste a la evolución del producto.
Las leyes que se vienen tras la negociación con el FMI
En el texto, el gobierno se compromete a avanzar con leyes de promoción de inversiones para la agroindustria, hidrocarburos y automotrices. Además, lo hará con modificaciones en Defensa de la Competencia, el régimen penal cambiario y la normativa contra el lavado de activos.
En el capítulo “política monetaria y cambiaria”, el Poder Ejecutivo se comprometió a mejorar el marco de sanciones con la autorización de multas administrativas “para hacer más eficiente el marco de sanciones y mejorar la oportunidad de aplicación de las medidas de control”.
“La propuesta de modificación al régimen penal cambiario se presentará al Congreso a más tardar en diciembre de 2022. Además, se examinará la posibilidad de ampliar las facultades del BCRA para regular y supervisar un conjunto más amplio de transacciones que afectan a la balanza de pagos de Argentina”, puede leerse.
El preacuerdo prevé el trabajo en conjunto con el Banco Mundial, el BID y el FMI. Como en la década del 1990, la “ayuda social focalizada” estará bajo análisis en conjunto con los “bancos de desarrollo”.
Lavado de activos
En el borrador, el Gobierno también se comprometió a modificar la legislación vinculada al lavado de activos. Se pondría foco en el fortalecimiento del régimen sancionatorio. También en el registro de las entidades declarantes sujetas a las obligaciones de las normas antilavado.
El compromiso asumido es presentar los cambios normativos en abril de este año para que puedan ser analizados durante el período de sesiones ordinarias.