Reforma Jubilatoria
En una carta presentada al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, legisladores de la oposición le pidieron el tratamiento urgente de la reforma jubilatoria en el recinto para que sea orden del día el próximo miércoles 13 a partir de las 12 horas.
Paula Oliveto, Margarita Stolbizer, Juan Manuel López, Nicolás Massot, Ricardo López Murphy, Emilio Monzó, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego, entre otros, firmaron de puño y letra la presentación para tratar con urgencia la nueva fórmula jubilatoria.
El presidente Javier Milei y su entorno más cercano analizaban sacar por decreto la derogación de la ley de movilidad jubilatoria e impulsar una nueva fórmula de aumentos de haberes que dejaría afuera del sistema a los casi 4 millones de personas que se jubilaron en las sucesivas moratorias previsionales de los últimos 20 años sin haber realizado los aportes correspondientes. Esto viene desde fines de febrero Milei esperaba desde ese entonces las sesiones ordinarias para que el Congreso vuelva a tratar la ley de bases para la libertad, supuesta libertad, en su proyecto original; desde allí ya planificaba de no lograr ese apoyo, hacer las reformas que cree indispensables por decreto. En el equipo más cercano a Milei, descartaban la posibilidad de impulsar leyes por separado, como reclamaba la oposición.
El presidente insiste en que la pérdida de los jubilados frente a la inflación es responsabilidad de los legisladores y gobernadores de la oposición, que rechazaron el proyecto enviado por el Gobierno al Congreso en sesiones extraordinarias.
“Si la hubieran aprobado, los jubilados ya estarían cobrando el aumento que propusimos”, dijo uno de los funcionarios de llegada más directa al presidente. El Gobierno piensa en que dejen de pertenecer al sistema de previsión social por no haber cumplido los requisitos legales y pasen a un sistema de subsidios distinto, más relacionado a los beneficios de planes sociales.
Hasta septiembre de 2023 había más de 5,7 millones de jubilados y pensionados (90,5% más que en 2001) en el régimen nacional.
El 64,1% accedió al beneficio a través de una moratoria, y el 90,6% pertenece al régimen general y cobraba en junio de 2023 un haber medio bruto de $ 150.000 mientras que la mínima recién en el mes de marzo con el aumento por decreto superará los 134mil pesos menos que una canasta de indigencia
Se tomó la decisión de eliminar uno de los beneficios que solían recibir los jubilados y pensionados cuyos pagos son gestionados por la ANSES. Esta medida se lleva a cabo en paralelo a una revisión en curso de las inversiones realizadas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que tradicionalmente respaldaba estos préstamos.
Eliminar uno de los beneficios al que accedían jubilados y pensionados que reciben pagos a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social.
En este contexto, decidió suspender los Créditos ANSES para jubilados y trabajadores, mientras se lleva a cabo una revisión de las inversiones realizadas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), el cual solía respaldar dichos préstamos. el gobierno evalúa que dejen de pertenecer al sistema de previsión social por no haber cumplido los requisitos legales y pasen a un sistema de subsidios distinto, más relacionado a los beneficios de planes sociales. Cerca del 90% de aquellos que perciben el haber mínimo.
Las reformas en las jubilaciones pueden tener un impacto significativo en la situación de los beneficiarios. Permíteme proporcionarte algunos detalles relevantes:
Megaproyecto de Ley de Milei: En uno de los capítulos, el proyecto suspende la fórmula de movilidad jubilatoria que se utilizaba para determinar los aumentos en los haberes de los jubilados.
Ley de Movilidad Jubilatoria: Esta ley, sancionada en 2008, establecía aumentos automáticos a las pensiones previsionales basados en variables como los salarios y la recaudación impositiva.
Distorsiones en la Pirámide de Ingresos: La política de refuerzos generó distorsiones en la pirámide de ingresos de los jubilados.
Realidad Social y Debilidades: Datos oficiales muestran que dos de cada tres jubilaciones dependieron de una moratoria de aportes.
Las reformas en las Jubilaciones pueden afectar a los beneficiarios, y es fundamental considerar el equilibrio entre la sostenibilidad del sistema y la protección de los jubilados más vulnerables.