A 46 años. ¿Qué paso en La Noche de los Lápices?

La noche del 16 de septiembre de 1976, la policía asesina y efectivos del Batallón 601 del Ejército realizaron un operativo conjunto para capturar a 9 jóvenes de La Plata, de entre 16 y 18 años: en su mayoría, aunque no todos, integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y militantes por el boleto estudiantil gratuito.
¿QUÉ SE RECLAMABA EN LA NOCHE DE LOS LÁPICES?
Lo que se reclamaba en “La noche de los lápices” era un boleto estudiantil por eso las víctimas fueron en su mayoría estudiantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), de la ciudad de La Plata. Esta agrupación, junto a otras escuelas habían reclamado en 1975 ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil.
Esta circunstancia, junto al testimonio de uno de los sobrevivientes, Pablo Díaz, popularizó la hipótesis de que los secuestros fueron “consecuencia directa” de aquel reclamo. Sin embargo, otros sobrevivientes, como Emilce Moler, afirman que ese reclamo específico no tuvo ninguna incidencia en el episodio del 16 de septiembre, llamado “La noche de los lápices”.
¿CUÁL ERA EL OBJETIVO DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES?
Pablo Díaz afirmó que el boleto estudiantil, que habían conseguido los estudiantes secundarios en septiembre de 1975, fue suspendido en agosto de 1976 con la intención de detectar, mediante un trabajo de inteligencia, quiénes eran los líderes en cada escuela e ir a buscarlos esa noche.
Uno de los objetivos más tenazmente buscado por la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983 fue neutralizar a buena parte de la juventud y ganar a una porción para su propio proyecto reaccionario.
Para los que no encajaban en sus esquemas se aplicaban distintos métodos “preventivos”, desde el asesinato y la desaparición, hasta la más refinadas formas de marginación social y psicológica, pasando, claro esta, por la clásica y tradicional prisión.
¿CUÁNTOS FUERON LOS DESAPARECIDOS EN LA NOCHE DE LOS LÁPICES?
En total diez estudiantes secundarios fueron secuestrados en “La noche de los lápices” por grupos de tareas de la dictadura gobernante, de los cuales seis fueron asesinados sin que sus restos se hallaron hasta la fecha: Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel A. Racero y Horacio Ungaro. Los cuatro sobrevivientes fueron Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.
Levantaron chicos en algunos colegios que tenían “marcados” y enemigo era todo aquel estudiante que se preocupara por los problemas sociales, por fomentar entre los estudiantes la participación y la defensa de los derechos de los mismos.
HOY LOS LAPICES SIGUEN ESCRIBIENDO.
Hoy los estudiantes secundarios están de a poco recuperando aquella tradición de lucha y defensa por los derechos a una educación al servicio del pueblo y con mayor presupuesto.
Hoy los secundarios, sector dinámico de nuestra sociedad, tienen un doble desafío, que es la de reconstruir la memoria de lucha de nuestro pueblo y la de reorganizarse para enfrentar el calamitoso estado de nuestra educación, ya que ellos son los más perjudicados.
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
Staff y Editores
