Agentes de Cambio social a lo largo de la historia

18 de febrero Dia de la Mujer de las Américas

Conmemoramos el papel fundamental de la mujer en el continente americano, con la lucha cruzamos fronteras y expandimos nuestros derechos.

En la celebración de la V Conferencia Internacional Americana por la Unión Panamericana en 1923, lo que hoy en día conocemos como OEA, se propuso abolir todo aquello que dificultaba y negaba el pleno desarrollo de la mujer, así como incapacidades constitucionales por cuestión de sexo; para que finalmente en 1928 las mujeres de América lograron que su voz fuera escuchada en el seno de la Conferencia de los Estados Unidos Americanos (precursor de la OEA)

Con el objetivo de estimular y crear nuevas alternativas para el establecimiento de acción orientados a involucrar a las mujeres de manera plena, un grupo de mujeres trabajó duro para conseguir la creación de una comisión interamericana de mujeres que ellas mismas fueran las encargadas de la información jurídica y en 1982 se consagró este día como tal, reconociendo esa tenaz lucha por alcanzar derechos civiles y políticos, logrando estas mujeres, participar en todas las esferas a nivel Nacional e Internacional.

Desde siempre nuestras ancestras fueron parte de procesos de resistencia y luchas por la emancipación de sus pueblos, su fuerza y cultura entretejidas en el alma americana.

 

Teresa de la Parra (escritora venezolana, nacida en Paris, quien planteaba que la mujer debía trabajar y ser independiente de los hombres y criticaba a la sociedad caraqueña por seguir, según ella, patrones machistas donde la mujer debía de ser la esposa sumisa.

Lélia Gonzalez mujer, negra, intelectual y activista fue pionera en debates sobre la relación entre género y raza al proponer una visión afrolatinoamericana del feminismo, enfrentó ese mundo académico de contradicciones y barreras sociales que la llevaron a militar en el feminismo y el movimiento negro.

Aimé Painé, primera mujer mapuche en cantar en su idioma, música folclórica mapuche

Petrona rosende de Sierra, primera periodista argentina y primera fundadora de un diario en Sudamérica

Miriani Pastoriza, primera astrónoma argentina

Cecilia Grierson, primera medica argentina y referente feminista indiscutida

María Remedios del Valle, militar afro argentina

Rigoberta Menchú conocida por su labor como defensora de los derechos humanos, activista indígena de Guatemala.

Frida Kahlo artista y poeta durante gran parte de su adolescencia y juventud se vio influenciada por las ideas anarquistas y revolucionarias

Manuela Sáenz ecuatoriana, “La Libertadora del Libertador”, los historiadores han comenzado a reconocer a Saénz como una de las precursoras del feminismo en América latina.

Las Hermana Miraval, dominicanas, estaban en contra del régimen del dictador Rafael Trujillo, las mariposas siempre presentes.

Eva Duarte de Perón, Evita actriz y política argentina, primera dama, presidenta del Partido Peronista Femenino. Figura clave del sufragio femenino en Argentina, buscó la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida, las mujeres no solo podían votar sino postular a puestos de gobierno.

Leona Vicario, Periodista de México, apoyo la causa independentista en el país con todos los medios que estuvieron a su alcance, impulsora del feminismo y de la cultura.

Policarpa Salavarrieta, “La Pola”, luchó por la independencia de Colombia, espía de las fuerzas independentistas.

Hemos conocido mujeres valientes que explotaron los límites de la posibilidad humana, sin ninguna historia que las guiara, retando a “la gloria del cazador”. Hablar de las Ancestras, hacer memoria, es parte de aprender de ellas que los triunfos cuestan pero no son imposibles, los derechos se defienden y que somos valiosas, que no existen límites, solo posibilidades.

Staff y Editores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *