Día Mundial de la lucha contra el VIH

Cada 1° de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, fecha propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988 , la cual sería elegida debido al primer caso registrado de esta enfermedad.
¿Qué es el VIH, y cual es su diferencia con el SIDA?
Se trata de un Virus de Inmunodeficiencia Humana que afecta el sistema inmunológico, el cual se transmite por el contacto con fluidos de una persona portadora de VIH . Los cuales son ; sangre, líquido preseminal, semen, fluidos vaginales y leche materna. Los mismos pueden se contraídos por medio de relaciones sexuales sin protección(principal causa de contagio), por vía sanguínea( a través de jeringas o cualquier elemento cortante-punzante) y por vía perinatal o vertical(durante el embarazo, parto o lactancia).
El Sida (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) en cambio, refiere una instancia del VIH ,donde la enfermedad se encuentra en una etapa más avanzada, por lo que una persona con VIH no necesariamente es portadora de SIDA.
¿Cúales son los síntomas del VIH?
Este síndrome no presenta síntomas, lo que causa que muchas personas no sepan que la contrajeron. Por ende la única forma de detectarla es por medio de un test, el cual se trata de un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos al VIH, el mismo puede ser realizado en cualquier hospital público , de forma confidencial y sin la necesidad de una orden médica.
¿Cómo prevenir el VIH?
La forma de prevenir este síndrome es bajo el uso de preservativos de manera correcta y continua, es decir durante toda la relación sexual, también se recomienda que en caso de consumir drogas de tipo inyectable , cada persona utilice jeringas descartables y esterilizadas. Lo mismo aplica a situaciones que involucren elementos punzantes , como ; tatuajes , manicura, dentista o prácticas médicas.
Tiempo atrás e incluso hoy en día el VIH fue una enfermedad estigmatizada , una situación de incomodidad para muchos y una causa de exclusión familiar y social, donde las personas portadoras, debido a la falta de información se veían obligadas a alejarse de sus seres queridos e ingresar al terreno del desempleo. En la actualidad se vuelve más fácil enterarnos de nuevos avances médicos que posibilitan la obtención de una mejor calidad de vida, y también nos involucra haciéndonos parte de ese conocimiento.
Te compartimos la siguiente imagen para que nos informemos acerca de la mejor manera de abordar esta enfermedad:
Fuente: Fundación Huésped , Información – Fundación Huésped (huesped.org.ar)