Este jueves 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, este 25 de noviembre miles de mujeres salieron a marchar en protesta contra la violencia de género.

Hoy hace 40 años que en el primer Encuentro Feminista de Latinoamerica y el Caribe (Colombia, 1981) las compañeras dominicanas propusieron crear el 25 de noviembre como Dia Mundial de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres, en homenaje a las hermanas Mirabal, torturadas y asesinadas por la dictadura.

Las compañeras de nuestra Casa del Mujer “Esther de Careaga”, emblema de la lucha por lo derechos de las mujeres, estuvieron presentes en la ya tradicional marcha.

El 16 de agosto de 1930 Rafael Leónidas Trujillo inició en República Dominicana la dictadura que se extendería por 31 años, hasta el 30 de mayo de 1961.

Transcurría el año 1960 y en América Central se producían cambios políticos rotundos, que terminaron con las dictaduras de Rojas Pinalla en Colombia y Pérez Jiménez en Venezuela. Un año antes había huído de Cuba por el triunfo de la Revolución el dictador Fulgencio Batista. En República Dominicana un movimiento clandestino de izquierda se organizó contra la dictadura de Trujillo.
En este movimiento participaban las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, junto a sus esposos y a un centenar de luchadores antidictatoriales. Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas, porque ese era el nombre con que Minerva se identificaba en las relaciones políticas.
A poco tiempo de iniciar la resistencia, Minerva y María Teresa fueron encarceladas y torturadas, como también sus maridos y el hijo mayor de Patria.
Sin embargo, el 9 de agosto de 1960, en un gesto que resultó extraño, el dictador Trujillo les concedió el arresto domiciliario, permitiéndoles salir para visitar a sus esposos y para ir a misa. Tras un par de semanas en libertad, ya existían informes sobre reuniones secretas contra el régimen encabezadas de nuevo por las hermanas Mirabal. Fue entonces que Trujillo dio la orden de eliminar a Las Mariposas.
El 25 de noviembre de ese año, cuando volvían de la cárcel de visitar a sus esposos, junto con Minerva y María Teresa, estaba Patria. El jeep en el que viajaban fue interceptado en la carretera por fuerzas militares del dictador. Las tres hermanas y el chofer fueron brutalmente asesinados a golpes, y lanzados a un barranco para simular un accidente.

Trujillo supuso que con la desaparición de las hermanas terminaba con un problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes y fue el principio del fin de su dictadura. La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana y provocó que el pueblo se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.

Casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida. En tiempos de crisis las cifras aumentan, como se vio durante la pandemia de COVID-19 y las recientes crisis humanitarias, conflictos y desastres climáticos.
Un nuevo informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde la pandemia, recoge que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría. Por desgracia, solo 1 de cada 10 dijo que recurriría a la policía en busca de ayuda. A su vez, se llegó a la conclusión que estas mujeres tienen más probabilidades de enfrentarse a situaciones de pobreza y escasez de alimentos.
Si bien la violencia de género es generalizada, esta puede y debe prevenirse

El ejemplo de las Mirabal es importante porque le vino a poner fecha a la lucha contra la violencia hacia la mujer, la importancia de no olvidarlas porque, por lo general, las luchas de las mujeres son invisibles, tienden a borrarse, ocultarse, a ignorarse, a pasarles un velo de opacidad.

El nombre de las hermanas Mirabal, asesinadas en los años 60 por la policía secreta dominicana, se convirtió en símbolo de la lucha de la mujer y llevó a que la ONU declarara el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Staff y Editores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *