Actualmente se necesita una Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental que asegure la conservación y el uso ambientalmente respetuoso de los humedales

Los humedales integran el ecosistema natural, los mismos hacen posible ka existencia de vida en la Tierra y so  refugios para la vida silvestre, amortiguan los impactos de las lluvia, almacenan carbono, protegen en periodos de sequías, siendo asi un eslavon importante en la lucha contra el cambio climático.

Legisladores Nacionales habian presentado en el Congreso el Proyecto de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el uso racional y sostenible de los Humedales que había sido consensuado por todas las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados en noviembre de 2020 y que perdió estado parlamentario.

“Es una alegría enorme volver a presentar este proyecto de protección de humedales que tiene el respaldo de la comunidad científica y toda la mikitancia ambiental. Esperemos que la cuarta presentación sea la vencida y terminar con la deuda de diez años que tiene la política con el ambiente. Tenemos que empezar a preservar los humedales para no tener que discutir como apagar el fuego”, dijo el diputado Leonardo Grosso (FdT) con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que dejó de lado el anuncio de comenzar a discutir en su ámbito un nuevo proyecto. “Desde el gobierno nacional entendemos que la iniciativa es necesaria. Se ha puesto de relieve con los incendios recientes en Corrientes que el Estado requiere de una herramienta adicional para llevar adelante una política en materia de humedales, para poder llevar adelante una política pública consistente y persistente”, sostuvo Federovisky ante los diputados. El viceministro remarcó que hablarán “con quien sea necesario para que el proyecto se trate”.La propuesta vuelve a insistir en busca de la sanción de una ley que lleva más de una década de discusión en el Parlamento. Un proceso complejo que todavía debe atravesar diversas etapas. La Cámara de Diputados aun debe conformar casi la totalidad de sus comisiones permanentes tras la renovación de la mitad de sus integrantes, un trabajo de orfebrería que está en proceso y que debe contemplar la paridad de fuerzas entre oficialismo y oposición. En el debate de la ley de humedales no solo deberá intervenir la comisión de Recursos Naturales. Podrían tener también participación las comisiones de Intereses Marítimos, Agricultura, Legislación General y Presupuesto. Esta última por los recursos que el Estado debe disponer para su implementación en caso de que la ley sea sancionada. La presidencia de la Cámara baja debe disponer a cuáles de esas comisiones girará el proyecto para reabrir la discusión.

Lamentablemente, el último proyecto de Ley de proteccion de humedales perdió recientemente en el estado parlamentario, es inminente que nuestros representantes en el Congreso Nacional tomen nota de la catástrofe que se está viviendo hoy en los Esteros del Iberá y, en el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), su degradación es una realidad y lo que ocurre en la provincia de Corrientes en ek mejor ejemplo de las consecuencias de la alteración del ecosistema.

 Prevenir este tipo de catástrofes mediante el dictado de un marco regulatorio nacional que fije ciertos presupuestos mínimos de protección de los humedales que deben ser cumplidos y aplicados.

Es necesario fijar criterios de gestión, preservación, restauración y uso racional y sostenible de los humedales en todo el territorio del país; se proteja el valor y potencial estratégico de los humedales en la mitigación y adaptación al cambio climático; se promueva la creación de áreas protegidas donde haya presencia de humedales;  en favor de la protección y conservación del medio ambiente, como los humedales, dando preferencia a las alternativas menos perjudiciales.

Actualmente existen muchas otras normas y convenios internacionales que protegen el medio ambiente en general,

  • Convención Relativa a los Humedales, de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, firmada en Ramsar el 2 de febrero de 1971.
  • Leyes N° 23.919 y 25.335, la propia Constitución Nacional y diversas normas nacionales
  • Ley de Parques Nacionales N°22.351
  • Ley General del Ambiente N°25.675
  • Ley N°27.520 sobre presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al Cambio Climático Global,
  • Ley N°26.331 sobre protección ambiental de bosques nativos
  • Ley N°26.562 de presupuestos mínimos de protección ambiental relativos a las actividades de quema en todo el territorio nacional, con el fin de prevenir incendios y daños ambientales.

Los incendios devastadores en Corrientes hablan por sí solos, el cambio climático es uno de los mayores problemas de nuestra época.

El fuego ya arrasó con el 11% del territorio de la provincia, incluyendo parte del Parque Nacional Ibera, área protegida, un logro inmenso en pos de proteger y reintroducir especies locales de fauna silvestre única, amenazada y en peligro de extinción, tales como el yaguareté, el ciervo de los pantanos, el oso hormiguero, el muitú, la nutria gigante, el pecarí del collar.

Necesitamos una Ley que asegure la conservación y el uso ambiental respetuoso de los humedales que sea aplicada, respetada en tiempo y forma.

Staff y Editores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *