Se cumplen seis semanas de Reclamos en la Provincia de Salta

 

Días de agitación social atravesadas por la protesta del sector de la docencia, “Docentes Autoconvocados de Salta”; cortes de calles en la capital, piquetes en las rutas de la verde selva de General Mosconi y bloqueos en la altura puneña de San Antonio de los Cobres, en desacuerdo con el monto salarial que firmó con el Gobierno además de fuertes adhesiones tras la represión y detención de 19 manifestantes el pasado 25 de mayo en donde reclamaban sobre el expeaje Aunor, uno de los accesos principales de la capital.
  El Gobierno local firma con la Asociación Docente Provincial y la Intergremial Docente una suba del 35% de aumento(que se sumaba al 34% de febrero) y un bono de $60.000, luego se anunció el descuento de los días de paro avivando las protestas ya que esos acuerdos se realizaron en base al sueldo básico de diciembre del 2022, dichos incremento hacen que los maestros perciban un salario entre $130000 y $180.000, cifras inferiores al valor de la canasta básica familiar que fija el instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que actualmente es de $208.569(para una familia de 4 integrantes, desde el último monto registrado en el mes de abril 2023).
  Es desde allí que se declaró el paro indeterminado desde el sector docente, marchas diarias en la capital, Pichanal, Rosario de Lerma, Salvador Mazza, General Mosconi, Rosario de la Frontera, Cachi, Cafayate, Orán, Campo Durán, entre otros.
Gustavo Sáenz, Gobernador actual, insiste en que no cuenta con presupuesto para ofrecer un incremento mayor al ofrecido.
  Este conflicto generó que en la Cámara de Diputados y Senadores, sin presentar en comisiones, den por aprobado un protocolo anti piquetes que regula el derecho a las protestas, es así que se sumaron al reclamo en apoyo al sector estudiantes, otros gremios y organizaciones sociales en contra de la ley aprobada en el senado por un voto, ya que la misma cercena el derecho ciudadano a protestar.
  Se Piden no descontar los días de paro, se anulen las acciones judiciales en contra de los Docentes detenidos y que el sueldo mínimo de bolsillo supere la canasta básica familiar, más mejoras edilicias en instituciones educativas, redoblamos esfuerzos, continúan los reclamos y desde el Obelisco en la provincia de Buenos Aires acompañamos este jueves a las 10hs frente a la Casa de la Provincia, exigiendo el no avance de la medida en contra de los Derechos básicos a manifestarse.
  Reafirmamos que en este contexto crítico. Lo mínimo es garantizar el derecho a la protesta frente a las diferentes injusticias que estamos sufriendo el conjunto de la clase trabajadora. No podemos permitir que la legislación vaya en contra de este derecho y avale un escenario de violencia y represión indiscriminada.
  Sin poder popular, no hay justicia social.

Staff y Editores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *