Se presento ante Diputados la Ley de SALARIO BÁSICO UNIVERSAL

Ayer se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley de Salario Básico Universal, una medida que venimos impulsando desde la UTEP en articulación con diputados.
Algunas reflexiones:
La mitad de la clase trabajadora es asalariada, tiene un empleo registrado en el sector público o privado, con derechos laborales, aunque hoy está sucediendo algo trágico que muchos asalariados no llegan a fin de mes.
La otra mitad, ¿qué hace? También trabaja, en tareas de cuidado, en la ruralidad pobre, en changas, estudian. Trabajo tienen, lo que no tienen son derechos.
Es el mundo que llaman “informalidad”, aunque muchos le hayan dado una forma en la economía popular organizada. La mayoría viven en la pobreza o en la indigencia.
¿Qué propuesta hay desde los distintos proyectos de país para incluir a esa mitad?
Una podría ser crear 10 millones de puestos de empleo formal en el sector privado o sector público. Pero eso no va a suceder, es la nostalgia del pleno empleo que no existe en esta fase neoliberal del capitalismo. Son espejitos de colores que venden los que no tienen ni la creatividad ni la honestidad intelectual para buscar alternativas reales a los problemas que sufrimos. Eso que dicen livianamente en televisión no está en ninguno de sus papers o estudios técnicos. De hecho, las previsiones más optimistas plantean que en dos años se crearán 2 millones de empleos en el sector privado, que es bastante menos que el aumento de la población adulta que se proyecta para esa etapa.
Nuestra propuesta es racional. Un salario básico universal que garantice la canasta básica alimentaria para esas 9 millones de personas que trabajan en la informalidad y que también alcance a los monotributistas y trabajadores asalariados que no llegan a completar un ingreso superior a la línea de pobreza. Esta medida nos permitiría sacar a todas las personas de la indigencia y reducir la pobreza.
Es un piso de dignidad mientras se generan otras políticas para fomentar el desarrollo humano integral y para que esas personas transicionen a alguna de las tres formas de trabajo registrado con derechos que existen hoy en día: sector privado, sector público o economía popular organizada en el Potenciar Trabajo.
Es una propuesta absolutamente posible desde el punto de vista fiscal y urgente desde el punto de vista social. Quienes se oponen, los invitamos a que nos expliquen por qué está mal y que nos digan qué otras propuestas tienen para esos 9 millones de argentinos y argentinas que hoy no tienen un empleo registrado.
Se lo pedimos particularmente a quienes silenciosamente se oponen a nuestra propuesta desde el Frente de Todos y no están dispuestos a dar un debate frontal sobre cómo abordar esta cuestión casi como negando la existencia de este sector de la sociedad.
Esto se trata de pensar un país donde quepamos todos y todas.
En representación de la UTEP estuvieron presentes Esteban “Gringo” Castro, Dina Sánchez, Norma Morales y Gildo Onorato; los diputados Itai Hagman, Natalia Zaracho, Federico Fagioli, Leo Grosso, Juan Carlos Alderete, Veronica Caliva, Daniel Arroyo, Mara Brawer y el presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martinez. También la senadora nacional Juliana Di Tullio, la legisladora porteña Ofelia Fernández, la diputada de la provincia de Buenos Aires Lucía Klug, el dirigente Claudio Lozano y referentes de Jóvenes por el Clima.
Juan Grabois